El lenguaje conforma la experiencia humana, nuestra cognición misma, en él nos nombramos y clasificamos el mundo con objeto de dar sentido a las circunstancias que nos rodean. Se calcula que en la actualidad existen en el mundo unas siete mil lenguas. Esta riqueza inigualable está sin embargo en peligro. Cada dos semanas muere una de ellas. A ese ritmo, es probable que a finales de siglo hayan desaparecido casi la mitad, y con ello se perderá un conocimiento insustituible para el resto de la Humanidad. ¿Qué conocimientos únicos e inesperados pierde el mundo con la desaparición de su diversidad lingüística? ¿Proporcionan las lenguas en sí mismas saberes útiles e irreemplazables para el resto de la humanidad? ¿Conservarlas es una tarea común o solo beneficia a los hablantes nativos de cada lengua? ¿Existen aspectos culturales que desaparecen si se traducen a una lengua dominante? ¿Cómo cuidar de estas lenguas y culturas en extinción?
Para parar este fenómeno de extinción lingüística y cultural irreparable, la comunidad científica se esfuerza en descifrar, catalogar y describir las más vulnerables. Estas labores de cuidado se convierten, como en el caso del lingüista Stephen Marlett y de la etnomalacóloga Cathy Marlett, en el reto para toda una vida y en una experiencia apasionante. Su excelente trabajo llamó la atención del National Geographic en 2012. Con estos dos investigadores disfrutaremos de la cultura del grupo originario seri de México, tribu anteriormente cazadora-recolectora seminómada que vive en el oeste del desierto de Sonora cerca del golfo de California, de su lengua, el cmiique iitom, y de la riqueza y diversidad lingüística de Latinoamérica.
Stephen Marlett:
Profesor adjunto de la Universidad de Dakota del Norte y miembro de Summer Institute of Linguistics desde 1977. Es un especialista reconocido internacionalmente en el análisis de las lenguas indígenas. Es co-compilador del diccionario y de la gramática seri, además de numerosos artículos sobre diferentes aspectos de dicha lengua.
Cathy Moser Marlett:
Cathy Moser Marlett estudió arte, biología y etnografía. En 1951 sus padres, los lingüistas estadounidenses Edward Moser y Mary Beck Moser se instalaron con los seris. Cathy nació en Ciudad de Méjico, y con tres meses la llevaron a El Desemboque, donde pasó su niñez. Es autora de Shells on a Desert Shore Mollusks in the Seri World, estudio que combina la descripción de los moluscos de la costa del desierto de Sonora con el uso cultural que la tribu de los seri les otorga.
Sobre la riqueza natural del entorno seri:
El cmiique iitom nombra más de 300 plantas del desierto, y sus términos para los animales revelan comportamientos que en su día los científicos consideraban muy improbables. La palabra seri para denotar el acto de cosechar la Zostera marina (trigo de mar) puso a los científicos sobre la pista de sus propiedades nutricionales demostrándose que contiene más proteínas que el trigo. Los seris llaman a una tortuga marina moosni hant cooit, es decir, tortuga verde que desciende, aludiendo a su hábito de hibernar en el fondo marino, donde los pescadores tradicionales solían arponearla. En un artículo publicado en 1976 por Science, donde se documenta ese comportamiento, se puede leer: «Cuando supimos por los indios seri de Sonora, México, que algunos quelonios se semientierran en el lecho marino durante los meses más fríos, nos mostramos escépticos. Sin embargo, los seri han resultado ser unos informadores absolutamente fiables». En 2005 la palabra hacat, que en seri significa tiburón, se convirtió en el nombre oficial de una especie recién descubierta: Mustelus hacat. Recién descubierta por los científicos, porque los seri sabían de ella desde siempre.
Fecha: 6 de abril a las 18:00
Lugar: Casa de América